Analizaron desarrollo del Turismo en las áreas protegidas de las Región de Los Ríos
Expositores del Seminario organizado por el CORE, coincidieron en que es posible compatibilizar el turismo con la conservación de los ecosistemas si se trabaja planificadamente
En la sala Deloitte de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile se llevó a cabo el Seminario: “Desarrollo Turístico en Áreas Silvestres Protegidas; el turismo como herramienta de conservación”, organizado por la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional de Los Ríos, oportunidad en la que se expuso la experiencia de parques nacionales en Colombia y se discutió en torno al desarrollo del turismo en las áreas protegidas de la Región.
El seminario contó con las exposiciones de Leinis Rodríguez, experta en ordenamiento territorial del Parque Nacional Natural Tayrona en Colombia; Pablo Cunazza, jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf; Edgardo Oyarzún, director del Instituto de Turismo de la UACh y Christian Naglieri, profesional de Sernatur Los Ríos. En la instancia participaron Consejeros Regionales, académicos, funcionarios de Conaf, investigadores de la UACh, empresarios del turismo y representantes de Municipios, quienes tras escuchar las diferentes exposiciones coincidieron en que es posible compatibilizar el turismo con la conservación de los ecosistemas, si se realiza un trabajo integrado y planificado a corto, mediano y largo plazo.
El presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Felipe Mena expresó, “nosotros como Consejo Regional sostenemos que las áreas silvestres protegidas deben jugar un rol importante en el desarrollo de la región, sin embargo cuando uno ve la presión que existe sobre estas áreas, nos damos cuenta que no tenemos la infraestructura habilitante para que la experiencia del visitante sea la adecuada, por lo tanto, tenemos una gran cantidad de brechas; tenemos que empezar a abordarlas desde una forma clara, no solamente con recursos regionales, sino que con recursos desde el nivel central, esas brechas ya las tenemos identificadas y queremos manifestarlas a nivel nacional para que nuestro producto interno bruto regional se sienta impactado de forma positiva por el rol que pueden jugar nuestras áreas silvestres.
Desarrollo del turismo en las áreas silvestres
Leinis Rodríguez, profesional del Parque Nacional Natural Tayrona en Colombia explicó que la región va bien encaminada, sin embargo, es necesario implementar planes de manejo en cada una de las áreas, “básicamente los modelos expuestos son alternativas de conocimiento, cosas puntuales a corregir en las áreas protegidas; todos los países y sus áreas protegidas tienen su dinámica y la idea no es quedarse en ese proceso de no poder seguir, sino que demostrar que si es posible desarrollar el turismo en las áreas protegidas, como una estrategia de conservación”.
A su turno, Pablo Cunazza, jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf Los Ríos dijo, “el desafío de hacer convivir adecuadamente el turismo con las áreas silvestres protegidas del Estado, se ve bastante positivo en la región, dado que estamos acercando posiciones entre los diversos actores, tanto públicos como privados, y la sociedad en su conjunto que ve las áreas protegidas como una opción de desarrollo socioeconómico; pero este desafío tiene tareas pendientes, que en un corto y mediano plazo debemos saber resolver, por ejemplo, enfrentar de manera urgente la necesidad de poder tener recursos humanos y materiales en la administración de estas áreas protegidas para enfrentar el ritmo de crecimiento de la visitación”.
Finalmente, el profesor y director del Instituto de Turismo de la UACh, Edgardo Oyarzún valoró la instancia, “la verdad es que me sorprendió esta iniciativa, primero porque fue muy práctica, porque bajamos los aspectos conceptuales, académicos y legales a una problemática en la Región de Los Ríos, para ver cómo incorporamos ese gran patrimonio natural que son las áreas silvestres protegidas, tanto públicas como privadas a la oferta turística de la región. Nuestro elemento diferenciador importante es el patrimonio natural y la forma de incorporarlo es de manera participativa, de manera que efectivamente empecemos a gestionar con una mirada inclusiva, y por otro lado a hacer compatible el desarrollo turístico y de otras actividades humanas, con la conservación de ese gran patrimonio natural, que hoy día no tiene un valor sólo para Chile, sino también para la humanidad”.